19. Contexto de fantasía


Si vamos a construir un argumento de fantasía: el mundo imaginario que elaboremos habrá de estar regido por la lógica, la coherencia y la verosimilitud.

En este tipo de argumentos interpretamos lo desconocido a partir de lo que conocemos. Trataremos cuestiones relacionadas con la esfera de lo sobrenatural; es decir: fenómenos, criaturas, etc., que en la realidad no podrían darse ni haberse dado. Trabajaremos con excepciones; en consecuencia, incidiremos en lo que sea diferente al mundo real. En literatura lo que es obvio se elide.

La información que vamos a desarrollar a continuación está extraída del vídeo “Cómo escribir una novela. Creación de un contexto imaginario para tu historia”, Covadonga GonzálezPola. «Talleres literarios online»:
¿Qué extensión necesitamos determinar?
Un pueblo, una ciudad, un país, un continente, una galaxia, etc.

Leyes físicas

Si existen particularidades en las leyes de la naturaleza, las dejaremos claras desde el principio; por ejemplo, no existe la gravedad.

Geografía

Terreno

Ubicaremos los pueblos, ciudades, países, etc., y les otorgaremos un nombre.
Para dotar de credibilidad nuestro contexto, seguiremos las siguientes pautas:
Situaremos las cadenas montañosas cerca del mar.
Ubicaremos los desiertos en terrenos alejados de la costa.
Situaremos los lagos en antiguos cráteres de volcanes.
Ubicaremos a las poblaciones cerca de los recursos naturales.

Climatología

Elegiremos los períodos estacionales y el tipo de clima para cada región, y las implicaciones que tendrán entre sus habitantes.

Ecología

Si trabajamos con entornos naturales, tendremos en cuenta las siguientes cuestiones:
Los nichos ecológicos de las diferentes criaturas.
Quién se come a quién.
Quién sale de día y quién, de noche.
Los refugios de las criaturas.
Las posibles relaciones de simbiosis, competencia o mutualismo.


Poblaciones

Situaremos a la mayoría de las poblaciones cerca de recursos como el agua, alimentos, minerales, energía, medios naturales de transporte, etc. Si existen poblaciones que viven lejos de estos recursos, justificaremos el porqué.

Estableceremos relaciones entre las poblaciones; por ejemplo, una ciudad importante con catedral y mercado se verá rodeada de pequeñas villas.

Ubicaremos las fronteras de acuerdo con la geografía. En caso contrario, justificaremos por qué.

Economía

Respecto a la economía trabajaremos:
Los materiales, objetos y servicios más valorados.
La situación económica: prosperidad, crecimiento, recesión, crisis.
Principal sustento.
Moneda o sistema de pago.
Otros: poder adquisitivo general, impuestos, diezmo, etc.

Política

Desarrollaremos un sistema político, que podremos inventar. ¿Qué cualidades se necesitan para ostentar el poder?

A continuación, mencionaremos algunos sistemas políticos:

Autocracia: sistema político en el cual todo el poder se concentra en una persona o en un partido. Monarquía absoluta y dictadura.

Monarquía absoluta: régimen político en el que todo el poder está en manos de un rey.

Dictadura: régimen político que, por fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o grupo, y reprime los derechos y las libertades individuales.

Teocracia: sistema político en el que la autoridad se considera emanada de Dios y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso, como una casta sacerdotal, o un monarca. Monarquía absoluta.

Monarquía absoluta: régimen político en el que todo el poder está en manos de un rey.

Oligarquía: sistema político en el que el poder es ejercido por un grupo minoritario.

Anarquía: ausencia de sistema político, supresión del Estado.

Democracia: sistema político en el que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce indirectamente mediante representantes. Igualdad y libertad, constitucionalidad, descentralización de decisiones y pluralismo. Sus modelos fundamentales son la monarquía parlamentaria y la república.

Monarquía parlamentaria: régimen político en el cual el rey comparte el poder legislativo con el Parlamento. El rey es el jefe de Estado y el presidente o primer ministro, el jefe de Gobierno; quien conduce y administra el país. Hay una separación de poderes: poder ejecutivo (Gobierno), legislativo (Parlamento) y judicial (Tribunal Supremo). El rey hereda el cargo (¿democrático?).

República: régimen político en el cual el presidente comparte el poder legislativo con el Parlamento. El presidente es el jefe de Estado y el primer ministro, el jefe de Gobierno; quien conduce y administra el país. Hay una separación de poderes: poder ejecutivo (Gobierno), legislativo (Parlamento) y judicial (Tribunal Supremo).


Aspectos legales

Constituiremos los aspectos legales mediante un conjunto de normas lógicas y paralelas a la economía y la política.

Clases sociales

Organizaremos las clases sociales teniendo en cuenta la economía y la política. Por lo general; trabajaremos una clase alta, una media y una baja. También podríamos idear una sociedad basada en una estructura de castas.

Añadiremos otras opciones como el vasallaje o la esclavitud.

Religión

Recrearemos la mitología de la religión que hayamos concebido y las funciones que desempeñan las organizaciones religiosas: solidaridad, educación, gobierno, etc. Si las organizaciones religiosas detentan el poder, contarán con el apoyo de grupos poderosos.

Ausencia de religión.

Otros aspectos

Avances tecnológicos, magia, catástrofe natural, etc.



¡Ya sabemos cómo crear un contexto de fantasía!


Y en el próximo artículo vamos a reflexionar acerca de las fórmulas narrativas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario