Crearemos fichas completas para cada protagonista y antagonista, crearemos fichas menos detalladas para cada personaje
secundario y, por último, realizaremos anotaciones breves para cada
personaje circunstancial con entidad.
Los aspectos que trabajemos de cada personaje contendrán un porqué y una justificación, además se caracterizarán por la coherencia y la mesura.
Nombre, papel y función
que desempeña en el desarrollo del argumento
Papel: protagonista, antagonista, secundario o
circunstancial.
Datos personales
Nombre y apellidos, lugar de nacimiento, edad,
nacionalidad, domicilio, estado civil, profesión.
Otros datos
Ideología política y religiosa, orientación sexual, clase
social, nivel económico, nivel cultural, estudios, profesión, etc.
¿Personaje redondo o
plano?
Redondo: los acontecimientos que vive van a modificarlo,
sobre todo a nivel psicológico. Al final, será un personaje diferente al del
principio.
Plano: los acontecimientos que vive no van a modificarlo.
Al final, será el mismo personaje del principio.
¿Cómo es por fuera? Su
apariencia física
Este apartado lo trabajaremos de manera minuciosa. Sería
conveniente que la exterioridad de cada personaje reflejara su interioridad. Por ejemplo, nuestra protagonista va siempre
muy maquillada porque tiene una marca de nacimiento en el rostro que le provoca
un gran complejo.
¿Cómo es por dentro? Su
carácter
Este apartado también lo cuidaremos al máximo.
Su estado de salud y
genética
En este apartado aplicaremos enfermedades hereditarias y procesos químicos y hormonales cuyo cuerpo sufre, y que inciden en su
estado de ánimo y comportamiento.
Detalles: tono de voz, gestos, tics,
coletillas, movimientos, higiene, ropa, perfume, maquillaje, complementos, mascotas,
amuletos, lugares, etc.
Convendría que hiciéramos coincidir algunos gestos con sus emociones y
sentimientos más recurrentes.
Este apartado es muy importante y lo trabajaremos con especial atención. No repetiremos nada más de diez veces a lo largo de la
novela. Tenemos que otorgar a cada uno de estos detalles un porqué, una
justificación y coherencia.
Aficiones y costumbres
Fobias y manías
Entorno
Su entorno hablará por ellos. Si nuestra protagonista es una mujer ordenada que gusta
de la limpieza, no lo diremos de modo explícito. La mostraremos limpiando en varias ocasiones y su casa siempre estará ordenada.
Contrastes
Es importante que ahondemos en los contrastes de cada
personaje. Por ejemplo, uno de nuestros protagonistas puede ser un dictador
implacable que adora a su hija y la colma de mimos.
Comparación con modelos
archiconocidos
Podremos decir que Manuel tenía el bigote de Stalin.
Lo que nunca diremos es que Alfonso era
igualito a Marlon Brando.
Contradicciones
Nuestros personajes emulan a los seres humanos y los
seres humanos nos caracterizamos por las contradicciones. No nos excederemos con ellas.
Conflictos internos
Cada uno de nuestros personajes principales y secundarios
sufrirá un gran conflicto interno del que se derivarán otros menores. Un conflicto supone una contraposición de fuerzas
antagónicas y se erige en un terrible dilema vital.
La «senda» del personaje se ha bifurcado y se ve obligado a tomar una
decisión. Normalmente se debate entre dos opciones y elija la que elija:
perderá algo. Por ejemplo, nuestra protagonista ha encontrado el
trabajo de su vida en otra ciudad y ese mismo día su padre sufre un infarto. La madre de nuestra protagonista murió hace quince años y no tiene
hermanos. ¿Rechaza el trabajo y cuida de su padre? Su padre nunca
estuvo cuando ella lo necesitaba.
Todo conflicto supone la consecuencia de un momento de
ruptura y causa un objetivo.
El objetivo se convertirá en un objetivo vital, lejano y difícil. El personaje se verá abocado a luchar
por él y en su lucha se topará con diferentes obstáculos. A veces saldrá victorioso y otras fracasará. El último obstáculo al que se enfrentará supondrá el
clímax de su trama, el cual desembocará en el desenlace. En el desenlace habrá logrado o no su objetivo.
Lados buenos y malos
Todo personaje se caracteriza por sus defectos y virtudes. Cuidado con los excesos y las carencias.
Qué quiere y qué necesita
Todos los personajes desean algo a nivel consciente y al
mismo tiempo necesitan algo a nivel no consciente. Lo que cada personaje quiere
y necesita puede coincidir o no, y determinará el final de su trama.
Su trama termina felizmente:
― Hay una coincidencia entre lo que quiere y necesita, y lo consigue.
― No hay coincidencia entre lo que quiere y necesita, y consigue ambos.
― No hay coincidencia entre lo que quiere y necesita, y consigue lo que necesita.
Su trama termina infelizmente:
― Hay una coincidencia entre lo que quiere y necesita, y no lo consigue.
― No hay coincidencia entre lo que quiere y necesita, y no consigue ninguno.
― No hay coincidencia entre lo que quiere y necesita, y consigue lo que quiere.
Arco de acción
El arco de acción viene determinado por sus actantes.
Actantes:
― ¿Qué quiere el personaje (su objetivo vital)?
― ¿Qué acciones realiza para conseguirlo?
― ¿Qué obstáculos encuentra?
Mapa afectivo
Construiremos el mapa afectivo de cada personaje a
través de sus relaciones interpersonales y su biografía. Elaboraremos una biografía con anécdotas para cada
personaje. Dependiendo de su importancia, será más o menos detallada; pero en ningún caso será demasiado extensa.
Motivos, razones y
circunstancias que justifican las actuaciones de cada personaje
Consejo: Para familiarizarnos con la elaboración de las fichas
de los personajes, podríamos empezar ejecutando una de nosotros (como si
fuéramos un personaje de nuestra propia novela).
¡Ya sabemos cómo realizar la ficha de cada uno de
nuestros personajes!
Muy útil. Gracias.
ResponderEliminarEs muy importante conocer a nuestros personajes antes de empezar a escribir sobre ellos.
Un nombre de un personaje secundario
EliminarMuchas gracias por tu comentario.
ResponderEliminarPlantilla muy completa
ResponderEliminar